Saltar al contenido

¡Es el capitalismo, estúpidos!

3 octubre 2008

Según algunos analistas, la causa principal de la fortaleza del sistema financiero español hay que encontrarla en la regulación y el control ejercido por el Banco de España. Como las bancas de los países más sólidos se tambalean y la nuestra, (¿nuestra?), aún tiene capacidad para esquivar la crisis, para aumentar beneficios e incluso para recibir los elogios del Financial Times, alguien podría tener la tentación de felicitar al Banco de España. Particularmente, no lo haré. Alguien dijo que la banca española lo único que hizo fue trasladar el riesgo a las familias y a la pequeña y mediana empresa. Compartiendo esta percepción, también sería procedente reconocer que aquí se saneó la banca haciendo pasar por la cárcel a quien se había excedido y que su actuación demuestra la necesidad de controlar un mercado acaparador que, en su avaricia, se ha demostrado incapaz de autorregularse como preconizan las adoratrices del liberalismo.

En tiempos de crisis, como dice el sonsonete de estos días, se socializan las perdidas y en los de bonanza, privilegiados y especuladores se forran. En todo caso; siempre, y en cualquier circunstancia, el trabajador es quien paga las consecuencias ante la impotencia de una izquierda cohibida y timorata que manifiesta su incapacidad para ofrecer un discurso coherente y alternativo.

Tratarán de generalizar el mal y la crisis para que la sociedad se crea que forma parte del problema. Y, siendo evidente que no es así, lo cierto es que actuamos como unos incautos dejándonos arrastrar y por la ostentación, la codicia y la apariencia; al final, seremos los primeros en padecer las consecuencias. En parte, nos lo tenemos merecido por querer vivir como lo que no somos, por querer llevar un tren de vida muy por encima de nuestras posibilidades, por aspirar a tener lo mismo que ellos aunque sea a costa de una hipoteca que nos cuesta pagar años y que supone privaciones y renuncias. Si gastamos nuestras energías en imitarles, ¿de qué nos quejamos?

La contribución española a esta crisis estaría en lo burbuja inmobiliaria. En todos los niveles de la administración, desde los ayuntamientos al propio Gobierno, se procedió como si la proliferación de viviendas fuera la solución definitiva. Administraciones, constructoras, inmobiliarias y la propia banca permitieron, toleraron o alentaron esta eclosión del ladrillo. ¡Todo edificable salvo lo protegido!, legisló el PP y ahora sus dirigentes hablan como si nunca hubieran gobernado, como si en los ayuntamientos y comunidades que gobiernan hubieran desarrollado políticas para controlar esa burbuja que se nos desinfló de pura saturación. En este mismo sentido, habría que lamentar las declaraciones del Gobernador del Banco de España cuando defiende la moderación salarial y una mayor flexibilidad laboral. Si cuando la burbuja se inflaba, no tuvo la determinación suficiente para controlarla, tiene narices que ahora fije la atención sobre los asalariados para que, con nuestro esfuerzo o con nuestra insuficiencia económica, paguemos los desmanes de los especuladores y de cuantos contribuyeron a la situación actual. Resulta lamentable y vergonzoso que alcaldes y políticos que ayudaron a insuflar aire a la dichosa burbuja reciban como premio el respaldo del pueblo en forma de votos.

Al final, aunque no seamos responsables de la crisis económica procedemos como colaboracionistas de un sistema hipócrita. El fin del capitalismo no es otro que el lucro y todo está diseñado para que los perdedores, presos del desempleo y la inflación, sigamos trabajando para él. Es el capitalismo, no les des más vueltas, y por lo que parece solo nos cabe esperar que el Estado mitigue la injusticia o suavice la miseria; para ello habría que valorar la existencia de gobiernos con una voluntad política para llevar a cabo esta tarea. Me temo que, en buena parte de la izquierda, nos conformamos con ese voluntarismo de atemperar los privilegios y dulcificar la escasez pobreza, ¿hay algo más?

De todas maneras, tampoco deberíamos afligirnos tanto. Desde siempre y antes que el mercado se convirtiera en una realidad global, los más perjudicados los encontramos desperdigados por todas partes y tanto en tiempos de crisis como de bonanza. No es preciso referirnos al llamado Tercer Mundo, que por supuesto, porque también abundan en los arrabales del Primer Mundo y en los mismísimo centros del capitalismo un ejército de ciudadanos sumidos en la indigencia más absoluta.

9 comentarios leave one →
  1. santi permalink
    3 octubre 2008 5:26 pm

    Cayó el muro de Berlín y ahora ha caído el muro de Wall Street, según he leído estos días. Espero realmente que haya algo más, aunque creo que todavía está por definir. saludos.

  2. smila permalink
    3 octubre 2008 11:03 pm

    igualico que este comentario, lo escuché en intereconomía:

    «lo cierto es que actuamos como unos incautos dejándonos arrastrar y por la ostentación, la codicia y la apariencia»

    «En parte, nos lo tenemos merecido por querer vivir como lo que no somos, por querer llevar un tren de vida muy por encima de nuestras posibilidades, por aspirar a tener lo mismo que ellos aunque sea a costa de una hipoteca que nos cuesta pagar años y que supone privaciones y renuncias»

    ¿No creeras que la gente que aspiraba a algo que garantiza la constitución va a suponer que eso es dejarse arrastrar por la codicia o apariencia?.

    Nadie se va a sentir culpable, ni cómplice con el capitalismo, por buscar un techo. Recuerda que el alquiler (con el euro tan bajo) era más caro y complicado que la compra. En la Edad Media los siervos trabajaban en las tierras del señor a cambio de una parte de la cosecha y cobijo. ¿crees que se sentían culpables si la cosecha era mala y mermaba sólo de su parte y nada de la del señor?. Si alguien ha pensado que se puede extender el sentimiento de culpabilidad, para que se acepte de mejor talante el pago que se avecina, creo que se equivoca.

  3. Júcaro permalink*
    3 octubre 2008 11:31 pm

    Santi, lo que representa Wall Street para el capitalismo financiero más que caer, me temo cambiará su ubicación. EEUU puede dejar de representar el epicentro del capitalismo pero mas que vislumbrarse un cambio radical en el horizonte lo que parece muy posible es un cambio de escenario y actores. El papel que hoy desempeña EEUU, en el futuro, lo podrán interpretar otros, pero el guión será mismo o muy similar.

    Saludos

  4. Júcaro permalink*
    4 octubre 2008 12:00 am

    Smila, bienvenido a este espacio. Lamento que saque esas conclusiones.

    Usted entrecomilla unas líneas que aisladas pudieran interpretarse como usted lo hace. Sin embargo ese entrecomillado tiene una frase delante y otra detrás. Por delante se puede leer: «Tratarán de generalizar el mal y la crisis para que la sociedad se crea que forma parte del problema. Y, siendo evidente que no es así, lo cierto es que actuamos como unos incautos…» Este texto incorpora, en la entrada, un enlace de recomendable lectura para entender el conjunto de lo que pretendo expresar. Al final de su cita, usted omite lo siguiente: «Si gastamos nuestras energías en imitarles, ¿de qué nos quejamos?»

    Considero que concluir como usted lo hace, no responde a la intencionalidad de quien escribe con mayor o menor acierto. ¡Claro que no podemos sentirnos culpables por tener aspiraciones a mejorara nuestra calidad de vida! Si precisamente escribo que tratarán de hacernos creer que formamos parte del problema, ¿cómo llega usted a esas conclusión? ¡Cómo vamos a sentirnos culpables por buscarnos una vivienda digna! Si de verdad mi texto le provoca esa respuesta, seguramente no supe expresarme con la diligencia necesaria para hacerme entender.

    Lo que sí reprocharé siempre es el conservadurismo de buena parte de nosotros, los que vivimos de un sueldo e incluso de quienes carecen de un salario mensual, cuando actuamos como celosos guardianes de un sistema injusto y que se ha demostrado ineficaz.

  5. Bebel permalink
    4 octubre 2008 1:16 am

    Un simple matiz, D. Júcaro. Dice usted: «habría que lamentar las declaraciones del Gobernador del Banco de España cuando defiende la moderación salarial y una mayor flexibilidad laboral». Yo, en cambio, diría: «hay que condenar las declaraciones…». Es una verdadera vergüenza. ¡Y aún tenemos que soportar que unos cuantos pedantones nos intenten convencer de la cientificidad de las medidas que proponen (*) y de que, en el fondo, son convenientes para nosotros!

    (*) En editoriales, en artículos de fondo, en blogs, etc., los heraldos del -digamos- «capitalismo científico» (re)escriben día tras día una suerte de «diálogo sobre los dos máximos sistemas económicos del mundo», y nos asignan a nosotros (los «progres» a la antigua usanza) el papel de Simplicio, mientras se reservan para sí el de Salviati, con la consabida «sociedad civil» actuando como Sagredo. De todos modos, la cuestión es qué haremos los paleo-izquierdistas para convencer a nuestros conciudadanos de que Juan Iranzo no es Galileo Galilei, y de que Vicente Navarro o David Anisi (q.d.e.p.) no son Ptolomeo. Si continuamos sumidos en la inacción, desde luego que somos co-responsables de lo que haya de venir… Aunque, pensándolo bien, ¿qué podemos hacer?

  6. 4 octubre 2008 7:55 am

    Babel, pues tiene usted toda la razón. Las declaraciones del Gobernador son condenables por lo que dice y por el momento en lugar en el que las expresa. No es en una rueda de prensa sino en una conferencia. Quiero decir que lo que dijo lo llevaba escrito y pensado, que no es fruto de la improvisación. Qué lástima que, en tiempos de beneficios, no regulara para que una buena parte de éstos revirtiese en los trabajadores o que interviniera para limitar los sueldos de los altos ejecutivos y sus blindajes económicos.

    Un saludo

  7. 5 octubre 2008 7:01 pm

    Júcaro, buen análisis político-económico de una situación tan denigrante como degradante.

    Estamos hartos de tanta miseria capitalista, y toda ella amparada por unos Estados insolidarios y temerosos de los poderes fácticos. Si seguimos así, el mundo será un lugar lleno de humanoides irrespirables.

    Han querido repartir sus beneficios sin escrúpulos y ahora, quieren «socializar» esas pérdidas virtuales. Esto es el mundo al revés. Y lo peor de todo, es que no hay quien le dé la vuelta.

    Salud. Alfa79

  8. smila permalink
    5 octubre 2008 10:15 pm

    Gracias por su bienvenida.

    No creo de ninguna manera que no se exprese con toda la diligencia necesaria. Si acaso, a mi me han despistado mucho las expresiones : ….Lo cierto es que ….. y ….en parte, nos lo tenemos merecido…..

    Si he entendido incorrectamente el texto, espero sepa disculparme.

  9. Júcaro permalink*
    5 octubre 2008 11:32 pm

    Alfa79, la situación es lamentable especialmente porque todo apunta a que el esfuerzo mayor para salir de la crisis corresponderá a los trabajadores. Si como supongo, esto es así, amigo Alfa79, ¿piensas que nos sublevaremos contra este nuevo atropello? Pienso que no, que una vez más claudicaremos; al tiempo.
    Y, como escribes, lo peor de todo es que no hay quien le dé la vuelta a estra situación.

    Smila, no hay motivos para las disculpas. Que alguien dedicque unos minutos a comentar lo que escribo es algo que solo merece agradecimiento por mi parte.

    No soy muy partidario de descargar las culpas en los demás. El capitalismo tiene sus pautas de conductas, por decirlo de alguna manera y sabemos que no es justo. Nosotros debemos conocer sus reglas. Si nos conformamos, si las aceptamos sumisamente tanto en nuestra esfera privada como en nuestra proyección pública, no podemos esperar que alguien ajeno a nosotros nos saques las castañas del fuego. Ese pasotismo, esa sumisión es la que me subleva. Que los que defienden otros intereses no nos consideren, nos gustará más o menos pero parece tener cierta lógica pero que seamos nosotros mismos nuestros peores enemigos, me resulta totalmente inadmisible.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: