Saltar al contenido

Trabajo: 700 frente a 100

22 junio 2009

Quienes ven en la reforma laboral el paso indispensable para acabar con el aumento del paro, en realidad demandan, bajo el eufemismo de «flexibilización del mercado laboral», una menor protección del trabajador. Pretextan que así se solventaría la destrucción de empleo. Esta cantinela se repite como una letanía monocorde por todos los foros que veneran al dios mercado y el adelgazamiento del Estado. Lo pide el PP que además pide siempre la bajada de impuesto empezando por los yates,  con urgencia el Banco de España –ZP: haz caso al gobernador… ¡despídelo!– y, por supuesto, la CEOE que tanto en los tiempos de crisis como en los de expansión ve una oportunidad para modificar la legislación laboral en beneficio de sus propios intereses.  

Muchos nos preguntamos ante tanta insistencia, si la legislación laboral es la responsable de este desaguisado, si es posible abordar una reforma laboral sin necesidad de abaratar el despido, o si necesariamente el mayor sacrificio tiene que hacerlo el sector que menos responsabilidad ha tenido en la actual situación. Si los expertos identifican en el modelo productivo actual como el epicentro de esta desaforada producción de parados, por qué se pretende acabar con la tutela judicial de los trabajadores y reducir su protección social, por qué, como leo en el blog de Javier Caso Iglesias, se buscan soluciones neoliberales para los problemas que genera el neoliberalismo.   

Pues bien, grupo de expertos formado más de 700 catedráticos y profesores de diferentes universidades españolas así como profesionales de la economía, ciencias sociales y el derecho,  ha elaborado el documento titulado El trabajo, fundamento de un crecimiento económico sostenible. En él se defiende precisamente que la legislación laboral no ha sido la causante de la crisis actual ni el origen de la destrucción de empleo. Este manifiesto que ha sido entregado a los secretarios generales de CCOO y UGT, supone una alternativa frente a quienes sólo pretenden recortar derechos laborales y sociales, constituye una especie de réplica a la Propuesta para la reactivación laboral en España del conocido como Grupo de los 100.

El País sintetizaba las dos visiones del mundo laboral:   

Propuestas de los 700 Propuestas de los 100
Aumento de protección social para trabajadores en paro y aumentarla más tiempo Reducir número de contratos y unificarlos en un contrato único con una indemnización por despido más barata y creciente en función de la antigüedad.
Aumento controlado del gasto público para estimular la economía. Unificar causas de despido y mantener la tutela judicial sólo para los despidos por razones discriminatorias.
Más protagonismo de las políticas industriales, energéticas, medioambientales y educativas Aumentar los gastos por prestaciones por desempleo mientras hay crisis y alargar su duración
Rechazo a la eliminación judicial sobre el despido. Cambiar la negociación colectiva para flexibilizarla. Que los convenios de empresas prevalezcan sobre los de ámbito superior
Reformas para el mercado laboral que se encamine hacia el cambio de modelo productivo. Centrar las políticas activas de empleo en los trabajadores con menos cualificación
Estimular a través de la negociación colectiva medidas de flexibilidad interna en vez de recurrir a contratos temporales y despidos Participación de las agencias privadas de empleo en la intermediación laboral

Interesante lo escrito por Javier López.

3 comentarios leave one →
  1. 22 junio 2009 8:00 pm

    Me preocupa el que se quiera eliminar la tutela judicial en causas de despido porque sería como allanar el terreno para que el empresario hiciera de su capa un sayo.

  2. 22 junio 2009 11:20 pm

    Me preocupan todas las propuestas que buscan las soluciones en la parte más indefensa que por otra parte no está en el origen de la crisis. Son insaciables en su avaricia.

  3. 23 junio 2009 11:13 am

    Además del aguafiestas Gobernador del Banco de España, nos llega el Trichet con insinuaciones sobre el mercado laboral.
    Está claro que los poderosos sólo viven de las rentas de los poderosos. Y les importa un bledo esas penurias sociales de los trabajadores y en los desesperados desempleados.

    ¿ Por qué no les bajan los impuestos a los parados sin subsidio, sobre todo los del IRPF ?

    ¿ Cómo se pagan las pensiones, los subsidios, la sanidad, la eduación, las carreteras, los sueldos de MAFO o las vacaciones en Mallorca de la Casa Real ?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: