Saltar al contenido

Políticos y sueldos

4 julio 2009

Un tema socorrido para arrear estopa contra los políticos es el de sus sueldos. En la generalización, en el todos son iguales,  subyace una cierto poso franquista; cuarenta años son muchos como para no dejar secuelas. Parto del principio de incapacidad para tasar el salario adecuado para el alcalde de un pueblo, o el del presidente del Gobierno. Si el alcalde de mi pueblo fuera maestro, ¿tendría que cobrar como alcalde lo mismo que como docente?

Hace unos días supimos que Esperanza Aguirre, con un 2% de populismo,  nos quiso vender la moto de una bajada de sueldos. Los apologetas del aguirrismo ensalzaron entonces la osadía de Dña. Esperanza  y su ejemplarizante decisión al ser la primera en «apretarse el cinturón» ante la crisis económica «brutal». ¡Qué morro y  desvergüenza, si la tuvieran!  

Suponiendo que en los recortes salariales hubiera espacio para aliviar la crisis habría que hacer un esfuerzo antidemagógico para no presentar una medida trampa como algo simbólico, para no presentar algo irrelevante como una medida para combatir la crisis, para no calificarla como positiva y un buen ejemplo tal y como dijo Javier Arenas. 

En otros temas igual tengamos que aprender de Madrid pero en éste, desde Andalucía no admitimos lecciones. Me explico; si Aguirre tiene un sueldo de 105.883 euros anuales, José Antonio Griñán, de 81.155 euros, por debajo incluso de un director general en la administración autonómica madrileña, que cobra 89.824,4 euros anuales frente a los 63.514 de uno andaluz.   Así pues, el señorito Arenas perdió una buena ocasión para callar.  

Siendo el presidente del Gobierno el cargo electo más relevante del Estado, parecería lógico que ese rango se correspondiera con el sueldo más elevado. Si el salario del actual inquilino de La Moncloa ronda los 92.000€ anuales, entiendo que ningún cargo político ni institucional debiera ser superior. No es de recibo que en la Comunidad de Madrid, tanto la presidenta como el vicepresidente y los consejeros, tengan sueldos superiores al presidente del Gobierno. No es entendible que el presidente de la Generalitat de Cataluña y el del Congreso  tengan unos sueldos que casi duplican al del presidente del Gobierno. Ya me dirán si es de sentido común el que los presidentes del  Senado,  Tribunal Constitucional,  Tribunal Supremo, CGPJ, del Constitucional, del Tribunal de Cuentas o algunos alcaldes como el de Barcelona, tengan sueldos muy superiores al del presidente del Gobierno.     

Tan complicado sería un pacto por la sensatez y el sentido común. Suponiendo que el sueldo del presidente del Gobierno fuera correcto,  ¿no sería deseable un gran pacto para que ningún cargo electo o de representación tuviera sueldo por encima del que perciba el presidente del Gobierno?  

Anuncio publicitario
7 comentarios leave one →
  1. 4 julio 2009 6:14 pm

    Nunca he entendido cómo el Presidente de Gobierno,con la impresionante tresponsabilidad política y social,tenga un sueldo menor a un miembro del T.Constitucional,CGPJ…..o,mismanente al Presidente de una Autonomía o Nacionalidad como a algunos gusta llamar ahora a las CC.AA.
    ¿Cómo es posible que cada Administración Pública pueda tener la «autonomía» de fijar libremente los sueldos de sus cargos politicos?
    ¿Cómo es posible que alcaldes de ciudades de más o menos población pueden tener un sueldo tan dispar?
    ¿No sería necesaría una ley orgánica de carácter estatal que armonizase las remuneraciones de los políticos en las distintas Administraciones Públicas?
    ¿Es natural este «despiporre»?
    Creo que no.
    Lo de Desesperanza es tan típico como la condesa

  2. 4 julio 2009 8:10 pm

    Felipe, esas preguntas que formulas nos la hacemos muchos ciudadanos perplejos. En cuanto a lo de la ley que sugires, desconozco si sería posible. Ya sabes, el ámbito competencial y las acusaciones de recorte en la gestión de cada autonomía o municipio. Por ello, entiendo que sería preferible un acuerdo de todos los partidos políticos, un acuerdo tácito entre todos, un compromiso de demócratas para salir al rescate de la sensatez, del sentido común.

  3. 4 julio 2009 9:42 pm

    Salud

    Muy buena entrada D. Júcaro :).

    Lo de la bajada de sueldo: Sí pero no (me refiero a la medida, no a lo expresado en este artículo). La CM fue de las pocas autonomías en que se subió el IPC a los cargos designados (el ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, sí congeló los sueldos, y en CyL la subida estuvo por debajo del IPC), así que ahora, 6 meses después de subirse el sueldo (tras prometer que se lo congelaría), que se lo «baje» queda «raro»… Para la afición nomás. Federico ya la comparó con Aznar, que hace unos cuantos lustros hizo lo mismo. Mientras tanto resulta que en la CM han subido los sueldos por encima del IPC durante todo el «aguirrismo», y para comparar sin salirnos del PP, en el ayuntamiento no (subidas religiosas con el IPC y poco más)… Es lo que tiene hacer demagogia barata, se pilla rápido (denuncia esta última hecha por Gallardón, harto que se aplauda a «Espe» por algo que él hizo y pasó desapercibido entre los «suyos»).

    Sobre los sueldos y la equiparación: En realidad a mí sí me parece que el presidente de gobierno, el del TC, el del TS, los de las Cortes, y algunos más, tengan lo «máximo» posible (y a poder ser, parecido entre ellos, que la envidia es mala), pero tampoco se puede comparar el sueldo de un presidente autonómico con el del presidente de gobierno así nomás, el de Gobierno vive a todo gasto pagado (y eso está bien) mientras que los otros, se supone (SUPONE) que no. Ahora, una cosa es que no sean totalmente comparables por cantidades brutas y otra que un alcalde (por más grande que sea la ciudad) gane más que el presidente, o que el de una autonomía casi lo doble (como que ya es mucha diferencia).

    Y lo peor, es que aun ganando bien, muchos de ellos son corruptos (se supone que los altos sueldos son para que sea más difícil «tentarlos», pero parece que nunca es suficiente).

    Hasta luego 😉

  4. 4 julio 2009 10:35 pm

    Jomra, lo de la CM es tremendo. Que la presidenta, el vicepresidente y todos los consejeros tengan sueldos superiores a los presidente del Gobierno no es de recibo y menos aún que un rebaja nimia después de una subida previa, se presente como una forma ejemplar de hacer frente a la crisis. ¿ Nos toman por tontos?

    Por otro lado, considero que es mucho suponer eso que dices referente a que los presidentes autonómicos no tienen todo pagado.

    En este post se habla de sueldos pero en esto sueldos no se computan otros ingresoso por cargos de representación de entidades, fundaciones, empresas públicas….

    Un saludo

  5. 5 julio 2009 1:19 am

    En mi opinión, modesta pero mia, el sueldo de los cargos públicos electos, debería tasarse en relación con un mínimo de «representación» razonable y sujeto a una escala de responsabilidad, aunque pienso que las diferencias deberían ser simbolicas, un sueldo que permitiera vivir holgadamente (pues no dejan de ser representantes de los ciudadanos) pero no mas, en tiempos de crisis es inmoral sueldos de políticos que, independiente de su escasa importancia para el computo global del presupuesto, en contraposición con los cientos de miles que no pueden llegar a fin de mes, los parados, los POBRES, son indecentemente exagerados.
    Ya no por coste,, pero si por vergüenza «torera», se deberían estudiar bajadas generalizadas de los sueldos de todos estos políticos, mas allá de la miseria demagogica de la sra? Espe Aguirre.
    Un saludo.
    Salud y República!!
    Nexus.

  6. 5 julio 2009 1:42 pm

    Nexus, un amigo suele repetir que el divorcio entre ciudadanía y políticos comienza en sus salarios. Mientras que los ciudadanos tienen que pelearselo -encontrar trabajo, negociar convenios y condiciones laborales- los políticos tienen el enorme privilegio de imponerse ellos el salario que consideran adecuado.

  7. paquito permalink
    8 julio 2009 11:49 pm

    Y por qué no hablar también de las retribuciones vitalicias de Presidentes de Gobierno, Comunidades Autónomas, Congreso, Senado, etc…, aunque sólo hayan ostentado el cargo un día, o de las pensiones vitalicias y garantizadas de Diputados y Senadores atendiendo a que mantengan esta condición durante un periodo corto de tiempo, y digo corto porque el resto de los mortales de este país tenemos que buscarnos el sueldo un día sí y al otro también, año a año, (y por muchos años) para poder asegurarnos una pensión de jubilación, por ejemplo. Y ahora hablan de alargar la vida laboral hasta los 70 años por aquello de seguir cotizando.
    Pues que se quiten los padres de la patria de tanta prebenda y con el dinero que se ahorran todas las Administraciones por estos motivos podrían engordar los fondos de la Seguridad Social.
    No me vale la excusa de que un político cuando no resulta elegido o se cae de las listas pierde sus recursos económicos porque se puede comprobar que cuando un parlamentario (del Estado o Comunidades Autónomas) o un edil de cualquier Corporación Local no es elegido en las urnas, se le recoloca en algún otro cargo de confianza o como asesor de otro político electo y así siguen viviendo muchos años. Así se usurpa, de manera ilegítima en mi opinión, parte del Presupuesto de las Administraciones, en tanto que siguen echando la culpa a los empleados públicos del gasto público (qué hipócritas).
    Por qué no redactan y aprueban ya la Ley de Financiación de Partidos Políticos y de Sindicatos? si seguro que se ponen rápido de acuerdo como cuando se incrementan los sueldos en bloque.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: