Saltar al contenido

Red, política y ciudadanos

16 octubre 2009

Algunos compañareos de IloveIU han iniciado una campaña promover el envío de correos a los diputados y a la diputada que forman parte de la Subcomisión constituida para posibles modificaciones del Régimen Electoral General.

Al conocer esta inciativa por los blogs de Javier Mesoneros y Rafa, recuerdo que en las últimas elecciones generales cada escaño el PSOE necesitó de unos 65.500 votantes, los del PP casi 66.500, mientras que IU precisó de casi 500.000 votos para cada uno de sus dos diputados. Es cierto que el descalabro electoral de IU no se debió exclusivamente a la actual Ley Electoral – con la misma legislación lograron representaciones más numerosas-, pero es evidente que hay una desproporción manifiesta entre los dos grandes partidos e IU, entre los partidos autonómicos o nacionalistas e IU.

La Red nos posibilita una nueva relación con nuestros representantes. Podemos explorarla, que conozcan nuestros intereses y tratar de influir en sus decisiones. También podemos rechazar esta posibilidad para validar un modelo de relación entre ciudadanos y políticos que se muestra inane, vacío y agotado. Podemos quedarnos sentados, en espera de que suceda lo mismo que con la mil veces anunciada y mil veces olvidada reforma del Senado. No podemos hacer las leyes, es cierto, pero ¿dejamos a los legisladores que nos adormezcan con sus intereses, componendas o incapacidades?

No pertenezco a IU ni mi blog está agregado a IloveIU; tampoco suelo detenerme en la denominación de origen de cualquier iniciativa que considere interesante para, según procedencia e inspiradores, suscribirla o no.

Presidente Grupo Correo
Alfonso Guerra González GS alfonso.guerra@diputado.congreso.es
Vocales
Elviro Aranda Álvarez GS elviro.aranda@diputado.congreso.es
Josá María Benegas Haddad GS jose.benegas@diputado.congreso.es
Jesús Quijano González GS jesus.quijano@diputado.congreso.es
Ramón Aguirre Rodríguez GP
José Antonio Bermúdez de Castro Fernández GP jabermudez@diputado.congreso.es
Juan Carlos Vera Pro GP juan.vera@diputado.congreso.es
Llamazares Trigo, Gaspar GER-IU-ICV gaspar.llamazares@diputado.congreso.es
Esteban Bravo, Aitor GV (EAJ-PNV
Xuclà i Costa, Jordi GC-CiU jordi.xucla@diputado.congreso.es
Ana María Oramas González-Moro GMx

N. de A. Desde los enlaces del post se puede copiar el texto que se propone para remitirlo a los miembros de la Subcomisión.

13 comentarios leave one →
  1. 16 octubre 2009 1:35 pm

    Gracias Júcaro por la difusión de esta justa iniciativa.

    Salud y República

  2. 16 octubre 2009 9:09 pm

    Salud

    Es una iniciativa buena, sin dudas.

    Para que realmente sea representativo (proporcional) el Congreso de los Diputados, es fundamental cambiar la circunscripción electoral, si se sigue con la provincia (que está determinada en la propia constitución), formaciones como IU y UPyD estarán subrepresentadas necesariamente (porque si son la tercera fuerza en una provincia que reparte entre 2 y 5 diputados, lo más prevesible es que no saquen escaño, salvo que las votaciones sean muy igualadas).

    Por ejemplo, usando los resultados de las europeas, IU tendría 13 escaños con una circunscripción única, y 11 si repartimos por el Sistema de Resto mayor reparto mediante la cuota Hare (el más favorable a un reparto incluyente con fuerzas minoritarias) manteniendo las circunscripciones provinciales. Con esos resultados, con D’Hondt y las provincias, repite con 1, con Sainte Laguë 5 y el sistema de resto mayor con reparto cuota Droop obtendría 4. En otras palabras, no solo se necesita una reforma legal, sino constitucional.

    (Aunque una legal, aumentando los diputados al número máximo, 400, y usando Hare, podría ayudar bastante en el objetivo de un Congreso algo más proporcional, pero creo que se mantendría el problema de base, por ejemplo, Ceuta y Melilla se mantendrían con un sistema mayoritario en vez de proporcional -eligen un diputado cada una-.)

    Me perdonará la publicidad, pero le dejo un enlace donde me extiendo sobre estos temas:
    http://bitacora.jomra.es/2009/09/espana/sobre-sistema-electoral-espanol/

    Hasta luego 😉

    • 18 octubre 2009 8:50 am

      Jorma, considero que es necesario avanzar en la proporcionalidad, que sería deseable que hubiera una representación más acorde con la opinión o los deseos de los electores. El cómo hacerlo, se me escapa pero entiendo que es necesario hacer frente a esa penalización sobre determinadas formaciones tal y como señalas en el post que nos propones. Saludos

  3. pitoniso permalink
    16 octubre 2009 10:30 pm

    Los trajes del PP en Leganés. Es vídeo del año y los ridiculos

    • 18 octubre 2009 8:53 am

      ¡Que morro tienen algunos! El video no tiene desperdicio y es una buena demostración de ese tipo de políticos que, pese a las evidencias, son incapaces de aceptar que han errado y se agarran a la mentira o a la estulticia para no aceptar que se han equivocado.

  4. 16 octubre 2009 10:59 pm

    En mi opinión, como ya he defendido en mi blog, sería adecuado un cambio, no de sistema electoral, si no de circunscripciones, convirtiendo la comunidad autónoma en circunscripción electoral.
    Esto favorecería a las formaciones nacionales minoritarias, aumentando la presencia de nuevas fuerzas políticas en el parlamento no nacionalistas, reduciendo la fuerza del nacionalismo (que dejaría de ser imprescindible, al haber otras fueras que completarían la mayoría parlamentaria) y crearía un sistema proporcional.

    En esta situación, no haría falta cambiar ni siquiera la ley d’hont, puesto que su efecto se reduciría a la cuarta parte.

    • 18 octubre 2009 9:00 am

      Entiendo que no se trataría tanto de penalizar a las formaciones nacionalista como de la necesidad de lograr un mayor equilibrio entre las sociedad real, entre la voluntad global de los electores y la representación política de los mismos. También sería deseable que la reforma estudiara soluciones al transfuguismo, volverse a plantear si los escaños pertenecen al partido o se mantiene la situación actual. En fin, que parece obvia la necesidad de afrontar una reforma que mejore nuestro sistema de representación.

  5. 17 octubre 2009 12:40 pm

    No harán ni puñetero caso, pero hay que hablar, protestar, decir las cosas a la cara.

    Si la democracia no es verdaderamente representativa, la democracia se convertirá (creo que ya se ha convertido) en una simple y desesperante quimera.

    Mi apoyo total a las reivindicaciones de Izquierda Unida. Zapatero dijo -en más de una ocasión- que lo comprendía, que estaba de acuerdo y que lo estudiaría. Obviamente, sabemos que sólo son palabras vacías para la galería.
    Mientras el sistema favorezca a los dos grandes, pues seguiremos estando en un Estado pseudo-democrático. No hay más.

    Salud y República. Toni Sagrel.

    • 18 octubre 2009 9:05 am

      Probablemente será así, pero si no hacemos nada qué podemos exigir.

      Si la democracia no es verdaderamente representativa no es verdadera democracia.

      También apoyo esta iniciativa aunque no señalaría a Zapatero como su responsable en caso de no alcanzarse el acuerdo. De momento se está estudiando en una Subcomisión, corresponde a ella elaborar una propuesta y al poder legislativo aceptarla, modificarla o proponer otra alternativa.

      • 18 octubre 2009 11:07 am

        Estimado Júcaro:

        Creo que nosotros hacemos todo lo que podemos, que aunque parezca muy poco, quizás no lo sea tanto.

        Una Ley electoral es una ley orgánica, y por tanto, necesitaría de mayoría absoluta para ser aprobada, al igual que cualquier otra ley similar (la LOE, el Código Penal, el Estatuto de Cataluña o los Presupuesto Generales del Estado, por ejemplo). Por tanto, se podría hacer una nueva ley o modificar la que hay con impulso e interés, principalmente por parte del partido gobernante, en este caso el PSOE.
        Claro que, si el cambio lo es para perder escaños y beneficios con respecto a la ley actual, pues saldrán con excusas, pegas y cuentos de todo tipo. Incluso dirán que «sin el consenso del PP» no sería conveniente. Que si patatín, que si patatán. Burdas e interesadas falacias.

        Si la ecuación un hombre = un voto no se cumple, entonces NO hay verdadera democracia. Se puede enmascarar como se quiera, pero esto no es democracia.
        La nueva ley tiene que ser verdaderamente representativa (ya lo sea mediante circunscripción autonómica o estatal -como en las elecciones europeas-). Listas abiertas en donde los representantes no queden supeditados a las disciplinas férreas (casi dictatoriales) de sus partidos. La única disciplina ha de ser para quienes les votan.

        Creo que aumentar a 400 diputados sería un parche ridículo, ya que sólo los 50 nuevos diputados entrarían en un nuevo sistema de elección, quedando el resto (350) tal y como estaban. Y por supuesto, todo ello conllevaría un aumento de gasto presupuestario inútil e innecesario. Cabe recordar que en el Parlamento, apenas 40 ó 50 diputados son quienes llevan las Comisiones, presentan y discuten las leyes, ejercen las portavocías y demás. El resto (sobre todo en los DOS grandes partidos) sólo estan para abultar, pulsar el botón y levantar el gallinero los miércoles a primera hora de la mañana. Y esto es tan cierto como intentar descubrir la «hartá» de trabajo que tienen Sus Señorías en sus «despachos» cuando dejan contínuamente vacíos los escaños para los que fueron elegidos. Y que no vengan con milongas. Que España ha sido siempre un país de pícaros y ya sabemos cómo y quién se trabaja el sueldo.

        Por supuesto que, una nueva ley electoral tendría como prioridad el que se anulasen unas elecciones o referéndum cuando no se llegase al 50% más 1 de todos los votos censados. Si no hay quórum, la reuníon o el plebiscito quedaría NULO automáticamente.
        No entiendo como podemos dar por bueno un Estatuto como el catalán o el andaluz con sólo un 35 ó 40 % de los votos del censo electoral (para su aprobación en las Cortes, se necesitó el 51% del voto parlamentario). O las elecciones europeas con poco más del 40 %. Esto es ridículo.
        Al menos, de esta forma nuestros políticos se esforzarían para hacer bien su trabajo y evitar la abstención.

        Disculpa la extensión del comentario.

        • 18 octubre 2009 12:04 pm

          La responsabilidad de las reformas legislativas se reparten entre quienes forman parte de ese poder legislativo. Es obvio que a mayor representación mayor responsabilidad y en ese sentido PSOE y PP son claves sobre todo porque, con el reparto actual de escaños observo muy complicado que el PSOE consiguiera los apoyos suficientes como para sacarla adelante. Interpretaciones al margen, hoy por hoy sería muy complicado conseguir los votos necesarios..

          Si la solución pasa por aumentar a 400, lo desconozco y no tengo opinión al respecto, se me escapa. Lo que si parece evidente es la necesidad de aumentar la proporcionalidad de hacer del parlamento una representación lo más real posible de la voluntad popular.

          Un hombre un voto. Sí, pero con las correcciones necesarias para evitar la infrarepresentación de determinadas circunscripciones electorales.

          Sobre porcentajes de participación para validar una consulta o elección es un tema que nos podría llevar a un vacío institucional que a ver como se soluciona. En el pueblo donde voto, en las últimas elecciones municipales no se llegó a ese 50%, ¿nos quedamos sin concejales? , Evidentemente no, aunque para como gestionan igual sí.

          En definitiva, lo importante es la necesidad de estas reformas y lo deseable es que se anteponga el interés por construir una democracia de calidad a los particulares intereses de cada partido.

  6. 17 octubre 2009 7:07 pm

    Me parece que las iniciativas no deben basarse en «cómo me afecta a mí la ley». Estas reformas surgen de los partidos minoritarios y cuando se hacen mayoritarios historicamente cambian el discurso hacia la importancia de mayorías fuertes en los parlamentos para poder gobernar.
    Me parece que hay que tener en cuenta el «una persona – un voto» y no permitir estos desmanes, pero también deberíamos ir por una ley de listas abiertas y una transparencia en los partidos políticos y unas primarias y tantas cosas…

    • 18 octubre 2009 9:16 am

      Paco, eso que escribes sería lo deseable en todos los casos. Abstraerse de los posibles beneficios o perjuicios en relación a «mi partido». No vamos a engañarnos, eso es una quimera. Cualquier propuesta sería analizada por las diferentes formaciones desde esa óptica, analizarían las consecuencias de las mismas con los resultados en la mano de las últimas elecciones.

      Peces Barba señaló en su día que dentro de las reformas pendientes del texto constitucional, que deberían afrontarse en esta legislatura, estaría la reforma electoral y avanzaba como posible solución el aumento del número de diputados a 400, y que estos nuevos diputados se distribuyeran proporcionalmente a los votos que los restos del sistema “d’Hont” van dejando en cada una de las circunscripciones electorales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: