Saltar al contenido

El muro y los muros

9 noviembre 2009

Nos crean los símbolos como nos crean las necesidades. De todos los muros, el de Berlín es el de mayor simbolismo para quienes vivimos en esta parte del mundo, no solo porque dividiera en dos una ciudad, ni porque separara familias o amigos, que también, sino porque quienes ordenaron levantarlo ya habían certificado la derrota de aquel comunismo anquilosado y corrupto

Derribado el de Berlín, de su material de derribo se erigieron otros muchos muros más grandes, consistentes y sofisticados. Miro por la ventana y veo el muro más hermético e impenetrable. Es invisible pero sé que está ahí. Le llaman SIVE. Es un muro levantado sobre el mar  que sustituye piedras, alambres y hormigón por un sistema de radares y cámaras que detecta la presencia de cuerpos humanos y todo tipo de embarcaciones.

Al día de hoy, aún quedan muros físicos; 14 muros  inhumanos e injustos, más grandes y fuertes que el de Berlín, que perpetúan situaciones de opresión sobre los más débiles. Como se preguntaba Eduardo Galeano: ¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos? Y junto a estos muros físicos, en todas partes se levantan los muros invisibles como el de la falta de respeto, la violencia, el maltrato y la humillación por ser mujer, ser discapacitado, tener otra orientación sexual, vestir diferente, ser inmigrante, tener otra religión o, simplemente, no tenerla, tener otro color de piel, hablar otra lengua o pensar diferente

Han escrito sobre éstos y otros muros: Antonio Rodríguez, Daniel CarrilloJuan Luis NepomucenoMercè Perelló o Pedro, entre otros muchos. 

11 comentarios leave one →
  1. 9 noviembre 2009 7:42 pm

    Hoy no he querido escribir sobre muros, y mira que los hay. Además leyéndote has plasmado lo que he pensado a diario sobre aquellos hormigones cerebrales que tiene más de uno. Genial compañero.
    La falta de respeto….has dado en el clavo. No aprendemos, seguimos jodiendo al prójimo, creo que va en los genes.

    • 9 noviembre 2009 10:39 pm

      Al final todo se reduce a eso: si respetásemos al diferente, al que piensa distinto, a quienes nacieron en otro lugar, a quienes abrazan otros credos o ninguno… Repeto y tolerancia.

  2. Juan permalink
    9 noviembre 2009 9:03 pm

    Gracias, Júcaro. A ver si los/as motivo.

    • 9 noviembre 2009 10:51 pm

      No tengo dudas que conseguirás motivar a tus alumnos/as. Éste quizá sea el principio de todo acto educativo; alguien motivado es capaz de aprender y avanzar en su desarrollo personal e intelectual con alumnos desmotivados nada de eso será posible. Estoy convencido que esos chicos y chicas tienen mucha suerte. Un abrazo.

  3. 9 noviembre 2009 10:24 pm

    Hola Júcaro,

    Pues aprovecharé tu blog para hacerme publicidad. Tengo una serie de post preparados (el primero lo acabo de colgar) sobre el aniversario de la apertura del muro de Berlín. Intentaré colgar el segundo mañana. Creo que son bastante interesantes y muy alejados a lo que se está leyendo en los medios de comunicación hoy. Ya sabes que soy bastante personal en las ideas y las redacciones.

    Hablando de muros hay una comparación curiosa entre el de Berlín y los muros actuales. Los muros actuales los crean los países ricos para evitar la entrada de ciudadanos en su territorio.
    El de Berlín, y las fronteras de los países comunistas funcionaban al revés, eran los países comparativamente más pobres quienes querían evitar las salida de sus ciudadanos.
    Resulta paradójico en un mundo como el actual, pero creo que muestra bastante bien hasta que punto la miseria y la diferencia económica se ha hecho extrema durante estos años.

    Un saludo.

    • 9 noviembre 2009 10:54 pm

      Pedro, faltaría más. Incluí un enlace al post más que interesante que has publicado. No tengas dudas, cuando coincidamos en nuestros post, como es el caso, avísame. Puedes hacerlo por correo o aquí mismo como te resulte más cómodo. (Lo dicho sirve para todos los lectores).

  4. 10 noviembre 2009 10:57 am

    Tal vez se está aquí haciendo un empleo excesivo de la comparación. Los muros de la actualidad tienen que ver con la diferencia entre ricos y pobres. Aquel muro tenía que ver con el estado de derecho y las libertades cívicas. Aprovecho para enlazar a un artículo muy pintoresco: el único que hoy se puede hallar en toda la prensa del mundo en defensa del comunismo:
    http://www.gara.net/paperezkoa/20091110/165846/es/RDA-dictadura-socialista-o-Estado-antifascista

    Sirva como ejemplo de utilización de la estadística para defender posiciones absolutamente insostenibles. Pero como dicen allá por el sur que es donde me gustaría estar ahora mismo, y no pasando frío en Bilbao: hay gente pa tó.

    • 10 noviembre 2009 3:37 pm

      Patxi, no te falta razón en la observación que haces. En todo caso, los muros de alambre y hormigón caerán más facilmente que esos otros muros invisibles.

      Y sí, efectivamente, hay gente «pa tó».

  5. 11 noviembre 2009 1:24 am

    El otro día me decía un contertulio: «Sí, pero ahora toca hablar de este muro, no de otros». Yo le había dicho algo parecido a lo que usted dice aquí y él me contestó con este compendio de pragmatismo que, como suele ocurrir, no es sino una excusa barata para sacar a relucir lo que interesa, sin hacerlo nunca con aquello otro que sólo en teoría también hay que decir, pero nunca toca hacerlo.

    Un saludo.

  6. 11 noviembre 2009 7:44 am

    Es decir, D. Antonio, que a su contertulio le parece mal que hablemos de los muros de hoy para hablar del muro de ayer. No estaría yo muy de acuerdo con esa observación. Un saludo.

Trackbacks

  1. Hoy hace 20 años que cayó el muro de Berlín « opiniones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: